INDICACIONES PARA TRABAJO PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO: FUNDAMENTOS DEL SABER HUMANO.

1.- Reunirse en grupos de máximo 3 integrantes.

2.- La estructura formal del trabajo es la siguiente:

a) Puede ser escrito a mano o impreso. Si es impreso deberá enviarse una copia al correo amz_pablo@yahoo.com Antes de trascurridos dos días de su entrega.
b) El tamaño de la hoja puede ser hoja tamaño carta, oficio, o si es escrito a mano, hoja de cuadernillo.
c) Tanto si es a mano o impreso, debe contener las siguientes características:
d) Márgenes: Izquierdo 3 cm, derecho: 3 cm superior: 2,5 cm inferior: 2,5 cm.
e) El tamaño de la letra estará comprendido entre 10 y 12 puntos.
f) El interlineado estará comprendido entre 1 y 1,5.
g) Texto justificado (esto sólo se aplica al cuerpo del documento, los títulos pueden llevar otra alineación).
h) Páginas numeradas.
i) Buena redacción y ortografía.

3.- El trabajo contará con los siguientes apartados:

a) Portada. Debe tener los siguientes datos: Nombre del colegio, título del trabajo, nombre completo del alumno, curso, asignatura, nombre del docente, fecha de entrega.

b) Índice. Indicar números de cada título, además incluir número a pie de página.

c) Introducción. Se exponen los objetivos del trabajo. Las ideas centrales que se quiere destacar. Y aspectos fundamentales de la estructura del trabajo.

d) Desarrollo:

di) Responder las siguientes interrogantes – tomar como modelo el ejemplo entregado.

¿Cómo sabes todo lo que sabes (o afirmas saber)?

Ejemplo: ¿Cómo sabes cuánto mide la tierra?

Yo sé que la tierra mide (su diámetro) 12.756 kilómetros, y lo sé debido a la autoridad, es decir, el fundamento de ese saber es la autoridad de las personas que lo proclamaron.  Puede tener otro fundamento, el cual es la razón, debido a que las personas que proclamaron ese saber (el diámetro de la tierra), lo obtuvieron usando la razón. Se cuenta que científico y matemático alejandrino Eratóstenes, que vivió en el año 276 a. C., desarrolló un método trigonométrico para medir  la tierra, solamente a partir de las sombras proyectadas por el sol sobre un palo en posición vertical, a diferentes horas del día, y por supuesto mediante el uso de la razón, que le permitió realizar las diferentes mediciones, y pensar en ese problema, y llegar a un solución muy cercana a la actual.

1. ¿Cómo sabes que en la  noche hace más frío que durante el día?
2. ¿Cómo sabes que 2+2 = 4?
3. ¿Cómo sabes cuánto pesa la tierra?
4. ¿Cómo sabes cuándo mide la distancia de la tierra al sol?
5. ¿Cómo sabes la hora de almorzar?
6. ¿Cómo sabes que Chile está en Sudamérica?
7. ¿Cómo sabes que estás enamorado/a?
8. ¿Cómo sabes que tu amiga se siente lastimada?
9. ¿Cómo sabes que si te tiras al agua, te mojarás?
10. ¿Cómo sabes que hay mucha violencia en  Nueva York?
12. ¿Cómo sabes andar en bicicleta?
13. ¿Cómo sabes si Dios existe o no existe?
14. ¿Cómo sabes qué hacer cuando te pillan mintiendo?
13. ¿Cómo sabes que robar es malo?
14. ¿Cómo sabes que Pablo Neruda era un gran poeta?
15. ¿Cómo sabes quién eres?

e) Bibliografía o linkografía. Ver normas presentadas.

f) Conclusiones. Redacción sintética y clara, en la cual aparezcan las ideas fundamentales y la visión personal del tema tratado. Ha de recoger lo más importante que se ha aprendido durante la confección del trabajo y relacionar los contenidos con la vida diaria.

La pauta de corrección se presenta a continuación: